1.1 PERFIL DE NAPOLEÓN

Napoleón Bonaparte 

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, Córcega, hijo de Carlo Bonaparte, un abogado y oportunista político, y su esposa Marie-Letizia. Si bien, los Bonaparte eran una familia rica de la nobleza corsa, en comparación con las grandes aristocracias de Francia, eran considerados pobres.


Dos veces emperador de Francia, uno de los comandantes militares más importantes de la historia, cuyos esfuerzos militares y personalidad pura dominaron Europa durante una década.

En 1779, Napoleón Bonaparte ingresó a la academia militar en Brienne, para luego mudarse a la École Royal Militaire parisina en 1784, donde se graduó un año después como segundo teniente de artillería. Estimulado por la muerte de su padre en febrero de 1785, el futuro emperador completó en un año un curso que a menudo tomaba tres.

La academia Militar de Brienne 

Ècole Royal Militaire Parisina




A pesar de estar destinado en el continente francés, Bonaparte pudo pasar gran parte de los siguientes 8 años en Córcega, gracias a su ferocidad en la escritura de cartas y la flexión de las reglas, así como a los efectos de la Revolución Francesa (que condujo a las Guerras Revolucionarias Francesas). Allí jugó un papel activo en asuntos políticos y militares, apoyando inicialmente al rebelde corso Pasquale Paoli, antiguo mecenas de Carlo Buonaparte.

Napoleón pudo ascender al poder y recibió el mando del Ejército de Italia, después de lo cual unió a un ejército joven, hambriento y descontento en una fuerza que logró grandes victorias contra oponentes austriacos teóricamente más fuertes. De regresó a Francia, en 1797, como la estrella más brillante de la nación, fue nombrado Primer Cónsul, en febrero de 1800, gracias a su gran habilidad política .

Sin embargo, Francia todavía estaba en guerra con sus compatriotas en Europa y Napoleón Bonaparte se dispuso a vencerlos. Lo hizo en un año, aunque el triunfo clave, la batalla de Marengo, librada en junio de 1800, la ganó el general francés Desaix.

Entonces, su popularidad se mantuvo alta, ayudada por su dominio de la propaganda, pero también por un genuino apoyo nacional, por lo que fue elegido Consulado vitalicio por el pueblo francés en 1802 y Emperador de Francia en 1804, un título que con trabajo dura logró mantener y glorificar. Iniciativas como el Concordato con la Iglesia y el Código ayudaron a asegurar su estatus.


Napoleón Bonaparte 
Emperador de Francia en 1804


Napoleón Bonaparte llegó a Moscú el 8 de septiembre de 1812, después de la Batalla de Borodino. Sin embargo, los rusos se negaron a rendirse, obligando a Napoleón a una larga retirada de regreso a territorio amigo. La Grande Armée (Caballería ligera) sufrió el hambre, el clima extremo y los aterradores partisanos rusos que se encontraban por todas partes, y a fines de 1812 solo 10,000 soldados pudieron luchar. Muchos del resto habían muerto en condiciones horribles, y los seguidores del campamento estaban en peores condiciones.

La Batalla De Krasnoi 1812
Lienzo al óleo atribuido al pintor Peter Von Hess 


A lo largo de 1813 y hasta 1814, la presión sobre Napoleón creció; sus enemigos no solo estaban aplastando sus fuerzas y acercándose a París, sino que los británicos habían luchado fuera de España y habían entrado en Francia, los Marshalls de la Grande Armée (Caballería ligera) tenían un rendimiento inferior y ya no contaba con el apoyo del público francés.

Sin embargo, durante la primera mitad de 1814, Napoleón Bonaparte exhibió el genio militar de su juventud, pero fue una guerra que no pudo ganar solo. El 30 de marzo de 1814, París se rindió a las fuerzas aliadas sin luchar y, enfrentando una traición masiva y probabilidades militares imposibles, Napoleón abdica como Emperador de Francia; y fue exiliado a la isla de Elba.

En junio de 1815, fue derrotado en la batalla de Waterloo por los vigilantes Estados europeos (que no habían depuesto las armas, atentos a un posible fortalecimiento francés) y puesto nuevamente en la disyuntiva de abdicar. Así concluyó su segundo período imperial, que por su corta duración es llamado el Imperio de los Cien Días (de marzo a junio de 1815). 

Napoleón Bonaparte se entregó a los ingleses, que lo deportaron a un perdido islote africano, donde Hudson Lowe era un comandante británico irlandés, pero era más conocido el carcelero de Napoleón (en ese momento era gobernador de Isla Santa Elena). Su salud se deterioró y murió el 5 de mayo de 1821, a los 51 años.

Joseph Fouché fue uno de los hombres más poderosos y uno de los más extraordinarios de su época. Sin embargo, no logró la simpatía de sus contemporáneos como (Napoleón Bonaparte o  Robespierre) ni se le hizo justicia en la posteridad.


Joseph Fouché 1759 
Fue uno de los idealistas de la Revolución Francesa. Él siempre estaba detrás de alguien que daba la cara, aunque él fuera el de las ideas. La personalidad de Fouché llevó a creer que sería una persona muy fácil de derrotar, pero sorprendió con sus habilidades.


Fouché nació un 21 de mayo de 1759, desde niño tuvo un aspecto anémico y débil, pero se convirtió en un catedrático, gracias a sus cualidades como conocer al ser humano, observar, lo llevó a ser importante en la Revolución Francesa.


Francia se encontraba dividida en dos partes: los aristócratas y los radicales. Se identificó con los radicales, aunque se esperaba verlo a favor de los aristócratas por su carácter duro ya que dejaba de lado los sentimientos para sus intereses y tenía de su lado al vencedor.



Actuó en contra de la iglesia, quemando imágenes y esculturas religiosas. Utilizó como excusa la única religión que debe seguir el hombre es LA LIBERTAD. Fue nombrado ministro de la policía y ocupó el cargo con muchas interrupciones, a lo largo del Directorio, el consulado y el imperio hasta la Restauración de Luis XVII EN 1815.

Fouché postula como ministro de Relaciones Exteriores, pero Napoleón le obliga a encargarse de nuevo de la policía. Su retorno es favorable ya que representaba una garantía liberal para frenar el abuso imperial.

Ante la caída de Napoleón, Fouché negoció con potencias aliadas e inició sus funciones de jefe del Estado. Es parte del retorno de la monarquía y Luis XVIII lo mantiene al frente de la Policía.  Logra ser elegido diputado por París, pero es relegado por la embajada francesa de Sajonia por presión de los monárquicos y en 1816 es destituido y se refugia en el imperio austriaco. En un tiempo reside en Trieste, donde falleció en 1820.