2.1.3.1 LA PAZ

"La Junta Tuitiva de La Paz"

Aprovechando la festividad de la Virgen del Carmen, el 16 de julio de 1809, se produjo un nuevo alzamiento popular en La Paz en defensa de Fernando VII y en contra de las autoridades locales. Fueron detenidos el Gobernador intendente Tadeo Dávila, el obispo Remigio La Santa y Ortega, y otras autoridades acusadas de estar en confabulación con García de León y Pizarro y Francoli Moxó para entregar la provincia a la Infanta Carlota de Borbón. En su reemplazo se formó un cabildo abierto, que presentó el estatuto constitucional, que fijaba la constitución de una “Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo”, lo que quería decir que ante la prisión del Rey, es la Junta la que ejerce la tuición para gobernar; implicando reconocer la soberanía real, pero también la de los derechos del pueblo. Este organismo bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, tuvo el objetivo de notificar lo sucedido y lograr incorporaciones a su causa.

Frente a esta situación, el virrey del Perú Fernando de Abascal decidió intervenir, a pesar de que la Audiencia de Charcas pertenecía a la jurisdicción del virreinato de Río de La Plata y no a la suya. Dispuso de un ejército conformado por las tropas provinciales de Cusco, Arequipa y Puno, a cargo de Manuel de Goyeneche, quien emprendió su rumbo el 20 de septiembre de 1809.

El 25 de octubre, Goyeneche ingresó triunfalmente a la ciudad de La Paz después de haber vencido a los revolucionarios en la Batalla del Chacaltaya. Entre el 23 de noviembre de 1809 y el 26 de enero de 1810, se llevó a juicio a los principales responsables del proceso juntista. La mayoría fue sentenciada a muerte por ahorcamiento como Pedro Domingo Murillo, mientras que el resto fue encerrado y desterrado, dejando desoladas a muchas familias.


Retrato de Pedro Domingo Murillo y la representación de su ejecución (esquina inferior izquierda).
Él fue presidente de la Junta Tuitiva que intentó independizarse
de la monarquía española en el Virreinato del Río de la Plata.