2.1.1.2 UTI POSIDETIS

 

Situación política de Sudamérica 
del Siglo XVIII


LA DOCTRINA AMERICANA DEL UTI
POSSIDETIS DE 1810

B. Checa Drouet

PRINCIPIOS JURÍDICOS  PARA LA DELIMITACIÓN DE FRONTERAS.

Otro de los principios jurídicos que ayudaron en la delimitación de las fronteras el Uti possidetis.

Hay varias maneras para la adquisición de un territorio o extensión del mismo, entre ellos están:

LA ACCESIÓN NATURAL: Producido por fenómenos naturales, pueden ser aluviones u otros fenómenos  de la naturaleza que cambian los límites de un territorio.

Tsunami en Indonesia: la erupción de un volcán.

OCUPACIÓN: Es la adquisición de territorios considerados Res Nullius; es decir, sin dueño, un claro ejemplo es lo que pasó con el colonialismo.

ANEXIÓN: Adquisición de un terreno ajeno por una guerra de conquista, puede existir una absoluta derrota o una derrota parcial seguida de negociaciones.


Guerra grancolombo-peruana


UTI POSSIDETIS: Es un método de delimitación, fue usado entre varios países a nivel mundial, se refiere a una regla del derecho romano, quiere decir: Como poseías, seguirás poseyendo. Protegía la posesión contra perturbaciones de terceros. Además de la posesión logró alcanzar la soberanía. 





GUERRA GRANCOLOMBO-PERUANA

El origen de esta disputa hay que buscarla en la tensión surgida entre los gobiernos de ambos países: el gobierno de tendencia liberal del Perú y el gobierno conservador colombiano, representado por el Libertador Bolívar. A ello se sumó una controversia limítrofe: La Gran Colombia reclamaba el dominio de las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, provincias que el Perú consideraba como parte de su territorio, siguiendo el principio de la libre determinación de los pueblos y al uti possidetis de 1810, fórmula jurídica que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810 (en el caso específico de Maynas). 


Por su parte, el Perú reclamaba Guayaquil, territorio que consideraba injustamente arrebatado por Bolívar en 1822. La guerra se dividió en dos campañas, la marítima y la terrestre. La campaña marítima resultó favorable al Perú, que ocupó el puerto de Guayaquil, mientras que la campaña terrestre fue favorable a los grancolombianos, siendo el encuentro más relevante la Batalla del Portete de Tarqui. Culminó la guerra con la firma del Tratado Larrea-Gual o Tratado de Guayaquil, por el que se mantuvo la situación territorial previa al estallido de la guerra, quedando como base de referencia la antigua frontera virreinal para un posterior trazado de límites más preciso.


El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio del mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra al Perú, alegando que éste país había fomentado en Bolivia la rebelión en contra de las fuerzas colombianas y contra Sucre. Además, exigía el pago de 7´595,747 pesos, como deuda por la guerra de la emancipación, y la entrega de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia. Después se dará la batalla de Tarqui donde la victoria es de las fuerzas Gran Colombianas sobre el Ejército Peruano.


La guerra grancolombo-peruana culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil el 21 de septiembre de 1829, denominado «LARREA – GUAL». Por este Tratado, Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas, en tanto que el Perú renunciaba para siempre a sus legítimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.