2.1.2 JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA: FIDELISTA Y SEPARATISTAS

  



                           
                                   Reformistas y separatistas:
-Antonio Nariño
-Fray Calixto De San José Túpac Inca
-José Baquíjano y Carrillo
-José Faustino Sánchez Carrión
-Mariano Alejo Álvarez
-Francisco De Miranda
-Hipólito Unanue
-José de la Riva Agüero
-Juan Pablo Viscardo y Guzmán
-Toribio Rodríguez de Mendoza

JUNTOS DE GOBIERNO EN AMÉRICA : FIDELISTA Y SEPARATISTAS.

Las Juntas de Gobierno fueron organismos políticos que surgieron en las Provincias que la monarquía española poseía en América en el Siglo XIX. Las Juntas americanas, defendían los derechos de Fernando VII pero como un rey subordinado a ellas, bajo una soberanía popular, había dos posiciones principales  predominantes en Hispanoamérica: Los fidelistas y los separatistas.

SEPARATISTAS

Estaban convencidos de que los problemas de América solo se solucionarían con la separación definitiva de España para formar una nación independiente, entre ellos están: José de la Riva Agüero, Francisco de Zela, Mariano José de Arce, Juan Pablo Vizcardo y otros.

Características de la posición separatista:

-Posición radical que plantea que ha llegado el momento de obtener la independencia.

-Postula una ruptura definitiva de los lazos de dependencia con España.

-Se plantea la autonomía y el separatismo.

-Se manifiesta de manera ideológica y acción de armas (conspiraciones, rebeliones, revoluciones).

 - Se piensa que la independencia es una meta cercana a la que se llegará por un proceso revolucionario.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Principales ideólogos del separatismo

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Fue el “Primer Precursor Ideológico del Perú y de América”, Jesuita arequipeño nacido en Pampacolca, fue una importante figura revolucionaria. Se le expulsó de Perú junto con la orden de los jesuitas la orden de los jesuitas cuando realizaba estudios en el Cusco en 1767, por el rey Carlos III. Estando en España y siendo testigo del abuso que cometían los españoles gestionó el apoyo para la causa de la independencia y su pensamiento revolucionario lo transcribió en su famosa “Carta a los Españoles Americanos” (1791) donde hace un llamado a todos los americanos a luchar por su libertad la cual fue difundida en América por el prócer Francisco de Miranda.


José de la Riva Agüero

José de la Riva Agüero. Es un criollo emparentado a familias ennoblecidas y el primero en fomentar la inquietud revolucionaria entre los limeños. Nació en Lima el 3 de mayo de 1783 y murió el 21 de mayo de 1858, fue un criollo limeño de familia aristocrática. Fue un conspirador permanente contra el gobierno colonial, se encargó de organizar la conspiración de los Oratorianos. En Argentina escribió la "Manifestación Histórica y Política de la Revolución de América" (1818), conocida también como "Las 28 causas para la independencia de América”; sus memorias fueron también en España con el nombre de “Memorias de Pruvonena”. 


FIDELISTAS

Pensaban que América solo necesitaba reformas profundas pero que se debía seguir respetando y obedeciendo la autoridad del Rey de España y sus autoridades en América. El rey de España era Fernando VII. Entre los fidelistas más destacados están:  Fray Calixto de Túpac Inca, José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza y otros. 



Principales ideólogos fidelistas:

Fray Calixto de San José Túpac Inca 

Nació en Tarma hacia 1710. Tuvo un origen mestizo, descendía del Sapa Inca Túpac Yupanqui. En su juventud ingresó a un convento franciscano y se ordenó sacerdote. Su trabajo pastoral se caracterizó por la defensa de los indios, quienes sufrían abusos de las autoridades españolas.

En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar.

Sin recuperar su libertad, murió en 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.


José Baquíjano y Carrillo

Este precursor de la independencia del Perú nació en Lima el 13 de marzo de 1751, siendo sus padres los nobles Juan Bautista de Baquíjano y María Ignacia Carrillo. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. Se especializó en la defensa legal de los indígenas.

En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui, donde criticó el despotismo del régimen virreinal. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", grupo ilustrado que publicó la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años fue Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807) y Consejero de Estado en España (1812). Falleció en Sevilla en 1817.