2.4.3 REVOLUCIÓN DE TACNA (1813)


Revolución de Tacna 1813 (timetoast.com)

Después de la revolución de 1811, se empezó a ver que empezaba un espíritu luchador por la libertad por parte del pueblo, logrando así una fuerte unión y compromiso, así también, este pensamiento de libertad se empezó a expandir por diversas regiones. Esto se vio reflejado en la revolución de Tacna en 1813 ya que se volvió a tener otro levantamiento, pero en este, empezó el apoyo por parte de autoridades, criollos y la población.

Debemos tener en cuenta que la Junta de Gobierno de Buenos Aires tuvo de presidente a Cornelio Saavedra; como secretarios a Mariano Moreno y a Juan José Paso; y como vocales a Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu. Estos personajes son mencionados ya que tienen un importante papel debido a que sus ideales y propuestas de libertad fueron aquellos que empezaron a influir en las diversas regiones que estaban cerca al Alto Perú.

A principios del año 1813, se empezó a formar una expedición argentina a los pueblos del Alto y Bajo Perú, las cuales, estarían comandadas por Manuel Belgrano, quien, luego de triunfar en Tucumán (1812) y Salta (1813), logró que las esperanzas de los patriotas renaciesen. Así también, luego de establecer ese objetivo de las expediciones, envió a varios emisarios entre los que se encontraban los hermanos Paillardelle y Julián Peñaranda, aunque también se puede mencionar al cacique de Tacna, Toribio Ara y Cáceres.

/
Enrique Paillardelle (blogspot.com)

En agosto de 1813, el alcalde de Tacna, Calderón de la Barca, envió a Juan Francisco Paillardelle a una entrevista con Belgrano, recibiendo así instrucciones de planificar una insurrección a patriotas de Arequipa, Moquegua, Tacna y Tarapacá.

En septiembre de 1813, empezaron las coordinaciones previas al levantamiento. Enrique Paillardelle, junto a otros miembros más del levantamiento, empezaron a planificar una serie de eventos para la insurrección y, esta vez, el movimiento fue considerado separatista. El grito de la causa era: ¡Viva la patria y la Junta Suprema de Buenos Aires!

También, Enrique viajó a Arequipa para coordinar una serie de cosas con el capitán de las milicias Ribero y Araníbar, específicamente, que se hiciera el anuncio oficial de la unión a la causa patriota un 28 de septiembre. Luego, se dirigió a Puno, encontrándose con su hermano Juan Francisco.

Un 3 de octubre de 1813, empezó el levantamiento y los patriotas lograron apoderarse de los cuarteles tacneños y capturar al gobernador de la provincia, el cual era miembro de los realistas. Al día siguiente, Enrique Paillardelle se dirigió al campamento de Belgrano para dar las buenas noticias, logrando así convertirse en jefe de la rebelión tacneña.

A finales de octubre, Paillardelle se dirigió a Moquegua para apoderarse de ella, sin embargo, las fuerzas realistas llegaron primero, logrando que las milicias locales se refuercen.

Un 31 de octubre de 1813, estas fuerzas realistas salieron al encuentro de las de Paillardelle. Esta lucha tuvo lugar en Camiara, norte de Tacna. Las fuerzas patriotas atacaron desordenadamente, lo cual trajo consigo una derrota y que 18 miembros fueran capturados.

Paillardelle y los patriotas contra las fuerzas realistas (caretas.pe)

El 3 de noviembre de 1813, el fin de la revolución llegó debido al fracaso de las acciones de los patriotas; luego de la noticia de la derrota de Belgrano en Vilcapuqio, Paillardelle y los patriotas decidieron dispersarse. Huyeron al Alto Perú y Tacna fue recuperada por los realistas.