2.4.4 REVOLUCIÓN DE CUSCO (1814)

(historiaperuana.pe)

Esta fue la revolución más significativa. Estuvo liderada por miembros de la clase media letrada, criolla y mestiza.

En 1813, tras la noticia del avance del ejército patriota en Buenos Aires, se despertó la atención de varias personas notables del Cusco, debido a que vieron en este suceso, una oportunidad para reforzar la idea de un gobierno propio y así oponerse al absolutismo.

La revolución se originó en la confrontación política que hubo entre el cabildo constitucional y la Real Audiencia del Cusco.

Estuvo liderada por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, quienes, a su vez, estuvieron acompañados por José Gabriel Béjar, Juan Carbajal y Petro Tudela.


Hermanos Angulo (blogspot.com)

El 9 de octubre de 1813, se dio el primer indicio de revolución por parte de los jefes de la guarnición realista del Cusco, quienes exigían al presidente de la Audiencia del Cusco, la aplicación de la Constitución liberal; sin embargo, este plan no tuvo efecto alguno a que uno de los miembros, Mariano Zubizarreta, los denunciara, provocando el arresto de Béjar, Carbajal, los hermanos Angulo y otros.

En agosto de 1814, la tensión política en Cusco fue aumentando, los criollos empezaron a controlar políticamente a esta región, a los cuales, se le sumaron los seguidores de los Angulo, quienes tenían como propósito el seguir las acciones autónomas de la experiencia en Buenos Aires.

Se formó una junta compuesta por tres personajes notables: Mateo Pumacahua, Domingo Luis Astete y Juan Tomás Moscoso. Esta, como otras juntas autonomistas de América, reconocía la autoridad de las cortes españolas y del monarca de entonces, Fernando VII. También se incorporó a esta junta José Angulo, sin embargo, este fue apresado, pero esto no provocó que se frenara su iniciativa de seguir reuniéndose con patriotas, llegando incluso a dirigir planes conspirativos.


Mateo Pumacahua (imaginaschool.edu.pe)

Mateo Pumacahua, tras ganar prestigio en la nobleza inca, ser elegido alférez real de indios nobles en Cuzco, 1802, y ser nombrado brigadier general y presidente de la Audiencia del Cusco, consiguió el descontento de algunos criollos, quienes rechazaban sus orígenes indígenas, lo cual causó que abandonara la Real Audiencia. José y Vicente Angulo, tras conocer de su influencia en los indígenas, lo invitan a participar de la revuelta como presidente de una junta gubernativa, la cual, tenía como causa la emancipación, logrando que aceptara. 

El 3 de agosto de 1814, José Angulo asume el liderazgo de la revolución debido a su confesión de indignación contra las autoridades tiranas y la falta de respeto que tenía hacia la Constitución de 1812.

Entre el 8 y el 27 de septiembre de 1814, el obispo del Cusco José Pérez de Armendáriz organizó un sermón corto y se sabe que demostró su unión a la causa de la independencia. El 27 de septiembre, se sacó a la Virgen de la Merced en procesión como un acto de legitimidad promoviendo el levantamiento.


Los rebeldes se organizaron para expandir la rebelión por todo el virreinato, enviando expediciones:

  • La primera expedición fue dirigida por el coronel Juan Manuel Pinedo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas. Esta se dirigió a Puno y tuvo como resultado la organización de una junta de gobierno en La Paz, compuesta por José Astete, Eugenio Medina y José Agustín Arze.
  • La segunda expedición fue dirigida por Manuel Hurtado de Mendoza y el sacerdote José Gabriel Béjar. Esta se dirigió a Huamanga y tenía como objetivo el tomar pacíficamente Huancayo; este objetivo fue logrado pero el virrey Abascal envió tropas para impedir esta insurrección, provocando una batalla en Huanta, el 30 de setiembre de 1814, la cual, tuvo trajo consigo la derrota de los rebeldes, quienes fueron obligados a replegarse y dejar Huamanga.
  • La tercera expedición fue dirigida por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo. Esta fue dirigida a Arequipa y logró convocar una gran cantidad de indígenas y, a pesar de enfrentarse a la resistencia con refuerzos enviados desde Lima, en la batalla de la Apacheta el 10 de noviembre de 1814, lograron conseguir la victoria e ingresar a Arequipa.

Pumacahua, en representación del gobierno patriota cusqueño, dirigió una declaratoria de guerra al virrey Abascal; por presión de las tropas cusqueñas, el cabildo de Arequipa reconoció a la junta gubernativa del Cusco el 24 de noviembre.

Luego de recibir noticias de que se estaba preparando una tropa de ofensiva realista, Pumacahua y Angulo decidieron replegarse hacia el Cusco y dejar libres las intendencias y provincias que ocupaban. 

Después de que los patriotas se retiraron y con el miedo y la presión de una posible llegada de los realistas, las autoridades de Arequipa renovaron su lealtad al rey el 30 de noviembre.

Se organizaron una serie de acciones para recuperar el control de las provincias tomadas por Angulo y Pumacahua, las cuales, fueron dirigidas por Joaquín de la Pezuela. Estas acciones terminaron con la recuperación de Oruro y La Paz, siendo en esta última ciudad, lugar en donde se obtuvo un triunfo en la batalla de Achocalla el 2 de noviembre de 1814, logrando hacer retroceder a los patriotas, quienes se replegaron a Puno.


Batalla de Achocalla (enciclopediadehistoria.com)

El 11 de marzo de 1815, la colisión entre las fuerzas patriotas y las realistas se dio en Umachiri. Debido a la mayor técnica y militar, la victoria estuvo a favor de los realistas, logrando aprisionar a Pumacahua y Angulo, junto con el curaca de Umachiri y algunos jefes militares. El poeta Mariano Melgar, quien perteneció también al ejército rebelde, fue apresado, juzgado y fusilado en el mismo campo de batalla

Finalmente, el 25 de marzo de 1815, el general Ramírez ocupó el Cusco y ordenó la ejecución de la mayoría de los líderes patriotas sobrevivientes: Pumacahua, los hermanos Angulo, José Gabriel Béjar y Petro Tudela, entre otros.

El alcance que tuvo este evento permitió afirmar a varios investigadores que, de haber seguido contando con el apoyo de los criollos, la rebelión del Cusco pudo haber logrado una victoria contra el ejército del poder centralista limeño.