2.1.3.3 QUITO

La Junta de Gobierno de Quito fue una junta de gobierno provisional surgida en la ciudad de Quito el 10 de agosto de 1809. Esta instalación tuvo lugar después del derrocamiento de Manuel de Urriés, presidente de la entonces Real Audiencia de Quito, donde un grupo de sublevados la conformaron inicialmente en apoyo al depuesto rey Fernando VII de España.

Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito.

La influencia de la Revolución francesa y de la independencia de los Estados Unidos, inspiraron en Quito los planes para formar una Junta Soberana. Las primeras reuniones relacionadas empezaron en 1808 con la reunión de Navidad efectuada en la hacienda Chillo-Compañía de propiedad de Juan Pío Montúfar, hasta entonces segundo marqués de Selva Alegre.

Reunión en la Hacienda Chillo-Compañía
(Propiedad de Juan Pío Montúfar) 

En la noche del 9 de agosto de 1809 se reunieron en la casa de Manuela Cañizares para hacer los últimos preparativos para un golpe de Estado contra Manuel de Urriés, presidente de la Real Pública de Quito. Esa misma noche se formó la Junta de Gobierno y se nombró presidente a Juan Pío Montúfar.


Reunión de los próceres en la casa de Manuela Cañizares. 
Óleo sobre lienzo, autor desconocido (inicios del siglo XX).


                                         Juan Pío de Montúfar, presidente de la Junta.

El 10 de agosto de 1809, una vez conformada la Junta, el Dr. Antonio, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a Don Manuel Urriés, presidente de la Real Audiencia de Quito, para presentar un escrito en el que conste que él ha cesado en sus funciones y el gobierno ha sido asumido por la Junta de gobierno de Quito.


La Masacre de los Próceres                                                                                                                  

El 2 de agosto de 1810, cuando se sabía que al menos 72 revolucionarios serían condenados a muerte, el movimiento civil intentó liberar a los patriotas. El intento fracasó y provocó la reacción de los realistas, quienes, temiendo a una fuga masiva, dieron muerte a los próceres detenidos en los calabozos del Cuartel “Real de Lima” en Quito.

Relieve del Motín del 2 de agosto de 1810, 

parte del Monumento a la Independencia.

Cuartel "Real de Lima" en Quito

24 de mayo de 1822

Ocurrió la Batalla de Pichincha, en donde las fuerzas de la Gran Colombia derrotaron a las fuerzas españolas lo que condujo a la liberación de los quiteños, asegurando la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito.