2.1.1.1 LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS O SOBERANÍA POPULAR

Comunidades indígenas
Foto de Miluska Carhuavilca
abogada que coordina el
cuidado de la tierra, los derechos
de los campesinos y los
indígenas.

LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS O SOBERANÍA POPULAR. 


Es uno los principios jurídicos para la delimitación de las fronteras.

En el siglo XIX, en el contexto de los procesos de independencia americana, podemos encontrar una aplicación concreta del principio de libre determinación de los pueblos. Si bien el proceso de independencia de las colonias españolas en América durante el siglo XIX es un hecho importante en la conceptualización del principio, existió otro factor, también de carácter político, que tuvo gran influencia sobre los publicistas de la época. Durante el siglo XIX también se desarrolló en Europa el llamado principio de las nacionalidades, que propugnaba que a toda nación le debe corresponder un Estado. Este principio se relaciona con el de la libre determinación de los pueblos; es decir, si existe una nacionalidad que no constituye un Estado, tiene derecho a hacerlo a través del ejercicio del derecho a la libre determinación.


En el siglo XIX, en el contexto de los procesos de independencia americana, podemos encontrar una aplicación concreta del principio de libre determinación de los pueblos. Este principio fue el criterio rector de la Ley Argentina del 9 de mayo de 1825,3 a través de la cual se dispuso la libertad de cuatro provincias integrantes del Alto Perú para que dispusieran de sí mismas según su propio parecer.

Caída la monarquía y desarmado el imperio español -que incluía sus partes americanas- se trató a la vez de reconstruir el orden político sobre el principio de la soberanía popular y de dar forma a las comunidades –“naciones”- nuevas, que debían a la vez ser fuente del poder soberano y espacio de ejercicio de ese poder. Ninguno de estos procesos tuvo éxito inmediato o siguió un camino lineal, hubo logros exitosos y fallidos.


La soberanía popular contiene tres elementos: el derecho a la tierra (dominio territorial), a disponer de ella (independencia) y a definir su forma de gobierno (soberanía). La libre determinación de los pueblos o soberanía popular, se refiere a que el pueblo mismo determina qué territorios debe anexar a su territorio. En este sentido, por medio de la soberanía popular, perdimos Guayaquil y ganamos Maynas y Jaén. 




Mapas que conforman el territorio peruano antes de
ganar Maynas y Jaén.