CONCLUSIONES

Napoleón Bonaparte fue uno de los personajes más importantes de la historia de Francia y del mundo. Su genio militar, puesto de manifiesto desde su juventud, y político le permitieron grandes victorias y un ascenso constante en la estructura organizacional francesa de su época.
Sin embargo, esta genialidad alimentó también ciertos rasgos egocéntricos y de conquista, que sumió a Francia en una serie de guerras que no solo desgastaron al país, sino que hizo que se enfrentará a todo Europa. La derrota final en Waterloo y su exilio en la isla de Elba, puso fin a sus ideales imperialistas, no sin antes implementar importantes cambios como la creación del Código Civil y el fin del sistema feudal.

A pesar de sus grandes dones y capacidades, tuvo dificultades para establecer control administrativo y político eficiente, lo que hacía inviable el establecimiento de una estructura en los países en los que obtenía éxitos militares.
En su camino político, cometió también diversos errores, sobre todo en España, donde urdió un plan para perjudicar a España bajo la idea de la invasión a Portugal. Además, dejó una huella de sangre tras estos ataques. Estos hechos no solo crearon una casi guerra civil en España, debido a las protestas, sino que acrecentó el rechazo.
Luego, la coronación de José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue un momento álgido pese a los momentos de paz, gracias a las victorias militares francesas. La guerra no tuvo tregua y se recurre a posiciones autoritarias y dictatoriales, donde ni las Cortes de Cádiz generaron estabilidad.

Unas de las causas que provocaron el inicio de las guerras napoleónicas son: la proclamación por la revolución francesa, los principios de libertad, igualdad ante la ley, también la voluntad de querer extenderse a toda Europa.
Cuando las fuerzas napoleónicas alcanzaron sus objetivos en Portugal se volvieron contra sus aliados y ocuparon territorios en España, culminando con las abdicaciones de Bayona y desatando el levantamiento de los españoles, así como la llamada Guerra de la Independencia Española.

Las juntas de gobierno se formaron como una respuesta a los problemas políticos y económicos que afectaban a América Latina. Estas juntas eran formadas por un grupo de líderes militares y políticos que se reunían para tomar decisiones sobre asuntos importantes. Estas juntas tenían el poder de tomar medidas extremas, como suspender la Constitución y el gobierno electo, si consideraban que era necesario.

Los principios jurídicos que ayudaron a delimitar los territorios significaron fue un paso importante para las naciones del mundo. Con la libre determinación de los pueblos y el Uti possidetis se abre una visión nueva en la sociedad, los hombres comienzan a tener una vida diferente poniendo en marcha la capacidad de unión e identificándose como pueblo perteneciente a una cultura con una historia de luces y sombras; maltratada, violentada, discriminada, etc., pero con la firmeza de sentirse una sola nación. Actualmente, el hombre de nuestro continente muchas veces no se siente libre, porque hay otros tipos de dominio que lo hacen esclavo (pobreza, injusticias, desigualdad, etc.); sin embargo, a pesar de todo el hombre de nuestro continente sigue en la lucha con la convicción de saberse y sentirse libre.

Las posiciones frente a la conquista fueron diversas en los diferentes países del mundo. En los el continente de América surgieron diversas posturas como signo de lucha por defender ideologías y grandes deseos de conquista, dentro de ellas están dos muy conocidas: Fidelistas y separatistas, ambos grupos contrariamente defendían lo que consideraban mejor para lograr la independencia.

Por un lado, los fidelistas fieles a la corona de España, y, por otro lado, los separatistas buscaban independizarse totalmente de España. En la actualidad, aunque no existen las dos posturas como tal, pero de algún modo siguen prevaleciendo. Sabemos que nuestro país es multi y pluricultural, pero en muchos grupos no hay identidad como país, esto se da a notar de muchos modos; un claro ejemplo es la discriminación que sigue existiendo, para muchos es válido lo que pertenece a los grupos de la clase alta o de descendientes de extranjeros; a veces, se valora más lo que proviene de otros países, pero lo nuestro queda relegado. Posiblemente, no es con mala intención este modo de estar en la sociedad, son ideologías; son modos de ver el mundo, las personas y manera de ver nuestro país, somos herederos de nuestra cultura, de la conquista.

La invasión de Napoleón a España desencadenó una crisis política en la monarquía española. Esta situación fue aprovechada por las colonias consolidadas en América para formar juntas de gobierno dirigidas por criollos y de esta manera luchar por su independencia. En un principio, fueron hechas como manifestaciones para jurar fidelidad al desplazado monarca español Fernando VII pero sin subordinarse a las autoridades de la Península como la Junta de Sevilla.

Las diversas revoluciones que sucedieron en el Perú deben ser recordadas con mucha importancia ya que estas fueron las que implantaron el pensamiento de tener un país libre en los pobladores y lograron que, tanto mestizos, indígenas y criollo, se unieran y formaran un solo ejército, llegando a proclamar la independencia de nuestro país más adelante.